1 de julio de 2008

Obesidad, Autoestima y su reflejo en el Aprovechamiento escolar en Educación primaria

Edna Marcela Barrios Gómez
Dora Efrato Krugman
Martha Iliana Barcelata Laurent
Gloria Castillo Ramos
Dr. Armando Dávalos Ibáñez


Resumen
Uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida actual es el exceso de peso, condición prevenible al cambiar adecuadamente el estilo de vida.
La Organización Mundial de la Salud. (O.M.S.) define a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social” y considera la obesidad infantil como una enfermedad con consecuencias físicas, psicológicas y sociales que afectan la autoestima del sujeto.
Para identificar dichas consecuencias en el proceso enseñanza-aprendizaje, se abordan aspectos generales de teorías educativas que juzgan que el desarrollo, por ser una actividad social, está condicionado por el aprendizaje.
A partir de esta reflexión y del antecedente de aumento de obesidad en niños y adolescentes se investiga cómo la obesidad infantil repercute en el aprovechamiento escolar.
Algunas investigaciones resaltan que esto está sucediendo tanto en países desarrollados, como en regiones donde los niños han sufrido de desnutrición y México no está exento.
Al investigar los efectos de la obesidad en niños; se intenta vislumbrar la relación existente entre obesidad, autoestima y aprovechamiento escolar, tomando para el estudio, niños obesos entre 6 y 12 años

Abstract
One of the most common problems associated in the style of present life is the excess of weight, anticipatable condition when changing suitably the life style.
The World-wide Organization of the Health. “La Organización Mundial de la Salud” (O.M.S.) it defines to the health like “a physical, mental and social well-being wait state ” and it considers the infantile obesity like a disease with physical, psychological and social consequences that affect the self-esteem of the subject.
In order to identify these consequences in the process education-learning, general aspects of educative theories that are approached they judge that the development, for being a social activity, is in favor conditional of the learning.
From this reflection and of the antecedent of increase of obesity in children and adolescents it is investigated how the infantile obesity repels in the scholastic advantage.
Some investigations stand out that this is happening as much in countries developed, like in regions where the children have suffered of undernourishment and Mexico he is not free.
When investigating the effects of the obesity in children; it is tried to glimpse the existing relation between obesity, self-esteem and scholastic advantage, taking for the obese study, children between 6 and 12

Introducción
La obesidad en el niño es un ejemplo de mala nutrición y uno de los problemas clínicos más comunes en pediatría. La obesidad en la infancia como problema de salud pública constituye principalmente un factor de riesgo en la adultez, que se asocia con alteraciones físicas, psicológicas y sociales. Este hecho de la obesidad infantil, está aumentando en los países en desarrollo en una magnitud similar a los países desarrollados.

El presente trabajo tiene como objetivo conocer cómo la obesidad afecta la autoestima reflejándose en el aprovechamiento escolar en niños de primaria.
La importancia reside en encontrar las causales de bajo rendimiento escolar en niños con problemas de peso, tomando en cuenta que los menores que sufren de esta enfermedad se ven limitados en determinadas actividades. Es importante considerar que la obesidad comúnmente comienza en la infancia entre las edades de 5 y 6 años y durante la adolescencia, siendo propenso a convertirse en un adulto obeso.

Las personas obesas pueden experimentar múltiples problemas que resultan reflejados en los aspectos como la psicomotricidad fina y gruesa, tienen dificultades de aprendizaje de leves a moderadas, en algunos casos se presentan problemas de memoria. Todos estos indicadores demuestran que a los niños obesos se les dificulta el proceso de aprendizaje; así como también se puede ver afectada su autoestima (Dubois, 2001). Este problema es de gran trascendencia para la salud pública de México y el mundo especialmente en niños (Vargas, et al., 1999).

Se investigarán los efectos de la obesidad a los niños que están en proceso de aprendizaje; y se verificará si existe relación entre la obesidad y la autoestima, reflejándose en el aprovechamiento escolar, en niños obesos entre los 6 y 12 años.

Pregunta de Investigación
Para esta investigación es conveniente cuestionarse acerca de la repercusión y consecuencias de la obesidad en el aprendizaje de los niños de educación primaria, es necesario conocer la relación existente entre obesidad, autoestima y aprovechamiento escolar; se delimita la pregunta de investigación de la siguiente forma:

¿Qué relación existe entre obesidad y autoestima y cómo se refleja en el aprovechamiento escolar de los niños de primaria?

Objetivo general
El propósito de este estudio consiste en determinar que existe relación entre obesidad, autoestima y aprendizaje y cómo afecta en los estudiantes de primaria en cuanto a su aprovechamiento escolar.

Objetivos específicos
· Identificar a los niños de primaria que padecen obesidad.
· Aplicar prueba de la variable de autoestima identificando a los niños que tienen baja autoestima.
· Determinar el nivel de aprovechamiento del grupo de estudio.
· Realizar análisis comparativo de las calificaciones bimestrales de los alumnos.
· Comprobar la interrelación entre las variables obesidad, autoestima y aprovechamiento escolar.
· Al poder comprobar la relación entre dichas variables proponer posibles sugerencias.

Justificación del estudio
Como enfermedad crónica, la obesidad es un estado de adaptación neostática anormal, en la que el organismo gradualmente obtiene la capacidad de vivir día a día ajustando su metabolismo a una ingesta excesiva de nutrimentos calóricamente densos. Entre los factores implicados en la patogenia de la obesidad, destacan desajustes en el control del comportamiento alimentario, en los mecanismos de almacenamiento de las grasas y en el balance entre la ingesta y el gasto de energía, así como las influencias endocrinas, psicológicas, genéticas y sociales, (Vargas, et al., 1999)

La obesidad es una cuestión significativa en nuestra sociedad hoy en día, ya que es más que un problema estético, pues su presencia conlleva serios riesgos para la salud de los afectados. Afirma Ogden, (2002) que la elevada prevalencia de la obesidad infantil en nuestro medio, también tiene influencia en el desarrollo psicosocial del niño, presentando el riesgo de extenderse a la edad adulta y trayendo consecuencias. Las personas con sobrepeso a menudo son objeto de burlas y esto conlleva a problemas emocionales no expresados fácilmente por lo cual sufren. Así mismo es muy importante lo que puede representar el aspecto físico y afectivo en la infancia de tal forma que no entorpezca la disposición que tiene el niño a aprender.

Contexto
Con base a la importancia que se ha venido dando, con respecto al aumento de obesidad entre la población que conforman los países latinoamericanos y al considerar que México no está exento; se realizó el estudio a 4360 alumnos en 16 escuelas oficiales, ubicadas en las delegaciones Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Milpa Alta y Coyoacán; en el Distrito Federal; capital de la Republica Mexicana, elegidas de manera aleatoria porque representan el promedio de las escuelas primarias públicas de acuerdo a la Secretaria de Educación Pública (SEP), con un nivel socioeconómico medio- bajo, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Marco teórico conceptual

La Obesidad en el niño y sus efectos
La obesidad y el sobrepeso se han considerado como enfermedades crónicas. La obesidad es la condición corporal caracterizada por el almacenamiento de una cantidad excesiva de grasa en el tejido adiposo bajo la piel y en el interior de ciertos órganos como el músculo, así lo afirman Wyatt, Reed y Peters (2003).

Esta enfermedad se ha triplicado entre los niños de 6 a 12 años. Actualmente, cerca de 9 millones de niños de más de seis años son considerados obesos y 15% están en peligro de desarrollar sobrepeso (González Barranco, 2004), trayendo consigo graves consecuencias porque representa un factor de riesgo para un número creciente de enfermedades crónicas en la etapa adulta. (Himes y Dietiz, 1994 p. 307-316), además “es la causa más frecuente de hipertensión en la infancia” así lo afirman en los estudios realizados (Rames, Clark, Connor, Reiter y Lauter, 1978, p. 245) y es causa de varios problemas psicológicos, como “pérdida de confianza en sí mismo y autoevaluación negativa tanto psíquica como física”, así lo afirma Ibáñez (1993, p.1561-1567)

La obesidad en los niños está prevaleciendo tanto, que casi se podría hablar de una epidemia[1]. Se estima que hoy en día, en muchos países uno de cada diez niños es obeso al llegar a los 10 años, lo cual repercute en su salud a corto y a largo plazo (Vargas, et al., 1999).
Las personas obesas pueden experimentar múltiples problemas que resultan reflejados en los aspectos como la psicomotricidad fina y gruesa, presentan estados de ansiedad (se refugian en la comida), tienen dificultades de aprendizaje de leves a moderadas. En algunos casos se presenta problemas de memoria. Todos estos indicadores demuestran que a los niños obesos se les dificulta el proceso de aprendizaje; así como también se puede ver afectada su autoestima (Dubois, 2001, p. 34-35).

A los trastornos físicos hay que sumarles los problemas psicológicos provocados por la discriminación social y las dificultades para relacionarse[2].

Estas personas son sometidas muchas veces a presiones sociales, prejuicios y discriminación como consecuencia de su condición, lo cual ha sido comentado claramente en estudios que han incluido áreas como el empleo, la educación y los servicios de salud (Prentice, 2003).
Los niños obesos son blancos, de discriminación temprana y sistemática la cual les ocasiona preocupación por mantenerse delgados. Algunos estudios han demostrado que tanto los varones como las mujeres de 10 a 11 años prefieren tener como amigos a niños con una gama de discapacidades físicas antes que compañeros obesos, lo cual produce una autoimagen negativa durante la adolescencia.

La obesidad infantil es una enfermedad que tiene consecuencias físicas, psicológicas y sociales (Dávalos, 2004b) que afectan la autoestima del sujeto, Rosemberg (1973) afirma que es muy importante el contexto social para que el individuo pueda construir su autoconcepto.
Vigostky (1996) piensa que es el desarrollo el que está condicionado por el aprendizaje, ya que éste no es una actividad individual, sino social que está ligada al autoconcepto y a la aceptación del sujeto.

Rosenberg (1973) opina, que el nivel de autoestima es el responsable de muchos éxitos y fracasos escolares. Una elevada autoestima, vinculada a un concepto positivo de sí mismo, potenciará la capacidad de la persona para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que un bajo nivel de autoestima enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. La autoestima es importante porque la manera de percibirnos y valorarnos moldea nuestras vidas.

Metodología.
La metodología que se presenta está dirigida a comprender el escenario en el que está planteado el problema. El estudio que se realiza, es de carácter descriptivo puesto que tiene como propósito la búsqueda de características y los perfiles en relación a las variables obesidad, autoestima y aprovechamiento escolar que se someten a un análisis, es correlacional para evaluar la relación existente entre enfermedad orgánica y los aspectos educativos de los niños en la línea cuantitativa. Se pretende construir conocimiento mediante la observación y explicación de situaciones científicamente analizadas.

Este trabajo plantea una problemática que, en nuestro tiempo está tomando gran fuerza en niños de entre 6 y 12 años de edad, que repercute en su autoestima y en las bajas calificaciones, por ende con menor rendimiento escolar.
Se pretende encontrar las causales del bajo rendimiento escolar, ya que este grupo de niños se ven limitados en determinadas actividades, y repercute de la misma manera, en su percepción afectiva.

Se sitúa a la población en torno a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo, se tomó como universo o tamaño de la población a estudiar a 3725 alumnos, que actualmente están cursando sus estudios a nivel primaria en 16 instituciones oficiales seleccionadas mediante números aleatorios que representan el promedio de las escuelas primarias públicas de acuerdo a la Secretaria de Educación Pública (SEP).

Para la medición de la Obesidad se utilizó. El índice de Masa Corporal (IMC), el cual equivale: Peso/Talla² (Kg/mts²); de acuerdo a las tablas de CNC (Centro Nacional de Enfermedades Cole), de acuerdo a la edad y género.

La investigación se llevó a cabo en cuatro fases:
Fase 1: A todos los niños de las escuelas se les midió peso y talla, y se les clasificó por sexo y edad.
Fase 2: La medición de autoestima se realizó utilizando “Rosenberg's Self-Esteem Scale” o Escala de Autoestima de Rosenberg (RES).
Fase 3: Se tomó como referente para el aprovechamiento escolar el promedio general de cada alumno (tercer bimestre) que se obtuvo de la boleta oficial.
Fase 4: Después de la aplicación se realizó la recopilación de datos y el análisis de la relación que existe entre cada una de las variables, presentando mediante estadísticas los resultados obtenidos.

Los instrumentos que se utilizaron en el estudio ya han sido aplicados por lo tanto existe la confiabilidad y validez requeridas para aplicarlos en este estudio.
Una vez realizada la aplicación, se realizaron tablas, comparando los porcentajes y midiendo el índice de veracidad con los indicadores propuestos

Interpretación de las gráficas
Obesidad.
La situación nutricional de los 3 725 sujetos en estudio, presenta que 2198 (59%) son niños y 1527 (41%) niñas; muestra la prevalencia de obesidad que tuvo como resultado general 813 (21.82%) sujetos obesos en donde 411 (11.02%) son niños y 402 (10.8%) niñas. 1 378 (37%) con sobrepeso 783 son niños y 595 niñas; 1 165 con IMC normal y 369 (9.9 %) desnutridos. Se observa mayor incidencia de la patología obesidad en niños a los 10 años (29%) y en las niñas a los 11 años (27 %), tomando en cuenta que en los hombres conforme a mayor edad menor prevalencia; el sexo femenino muestra que al aumento de edad existe mayor prevalencia de obesidad.

Autoestima
En los niños la tendencia a tener baja autoestima es menor que en las niñas, los niños la presentan entre los 6 y los 10 años (130), siendo en ésta última etapa el mayor porcentaje con baja autoestima (43%); en el caso de las niñas (178) el porcentaje de obesidad aumenta a los 11 años (57%) y a los 12 años prevalece, incrementándose año con año.
La correlación entre obesidad y baja autoestima del estudio muestra la tendencia de baja autoestima en general de los alumnos, se observa que a mayor problema de obesidad, mayor tendencia a tener baja autoestima. La correlación entre alumnos con IMC normal y autoestima presentan una tendencia normal entre su peso y su autoestima.

Aprovechamiento escolar
En el aprovechamiento escolar se muestra de manera general que las niñas presentan un promedio de 8 y los niños de 8.1. De los alumnos que presentan problemas de obesidad, las niñas tienen 7.8 y los niños 7.4 de promedio obteniendo; general 7.6 de promedio.
Los infantes con IMC normal, ostentan que las niñas alcanzan 8.3 y los niños 8.2 de promedio, y como promedio general el 8.2, y como se muestra en el comparativo los infantes obesos presentan un aprovechamiento escolar bajo de 7.64 de promedio en comparación a los infantes que presentan un índice de masa corporal normal quienes tienen un promedio de 8.28.
Los resultados finales de la correlación entre Obesidad, Autoestima y Aprovechamiento escolar, se observa que los 813 alumnos con obesidad (21.82% ) revelan bajo aprovechamiento escolar (7.6), debido a los problemas de baja autoestima; siendo 308 alumnos (38%), que la presentan , en comparación con la población que manifiestan un IMC normal 1165 alumnos (31.28%), que demuestran un aprovechamiento escolar superior de 8.2 y ostentan en pocos casos 140 estudiantes (12%) con baja autoestima .

En la correlación de IMC y Autoestima de la población en general se percibe que a mayor Obesidad mayor cantidad de alumnos con baja Autoestima.
El IMC y el Aprovechamiento escolar en general de los alumnos, señala que en la correlación de estas dos variables a mayor problema de Obesidad menor promedio escolar.
Análisis de resultados
El estado nutricional muestra que la enfermedad con mayor prevalencia fue el Sobrepeso (37%), seguida de la Obesidad (21.8%) que sumados demuestran Exceso de peso en nuestra población con un 58.8%, siendo 2 190 alumnos afectados, de una muestra total de 3725. Con 9.9% que padecen desnutrición y solo el 31.3% con Índice de Masa Corporal Normal. Este problema es de gran trascendencia para la salud pública de México como lo menciona Vargas et al, (1999).
El exceso de peso tiene mayor prevalencia en niños a los 10 años y en niñas a los 11 años esta condición fisiológica también tiene influencia en el desarrollo psicosocial del niño, presentando el riesgo de extenderse a la edad adulta y trayendo consecuencias emocionales no expresados fácilmente por lo cual sufren (Ogden, 2002)

La valoración de Autoestima (AE) en los alumnos con IMC normal, 1 165 alumnos encontramos 142 afectados (12%) y por genero; las niñas tienen más baja autoestima que los niños, el grupo mas afectado son las niñas de 9 años (33%).

En el análisis de los alumnos con Obesidad y baja Autoestima el porcentaje aumenta en comparación con los alumnos con IMC normal.

En relación al Aprovechamiento Escolar (AE) en forma general, no hay significancia estadística con base al genero, ni al grupo étareo; cuando se compararon con los que padecen obesidad es estadísticamente significativo(r = -0.253080024); donde se repiten los datos en el bajo aprovechamiento en los niños de 10 años y las niñas de 11 años de edad.

En resumen existe correlación de baja autoestima, bajo Aprovechamiento Escolar que presentan los Obesos. Teniendo la correlación entre obesidad y Autoestima la variación estadística, es significativa (r = -0.203645459) a diferencia de los alumnos con IMC normal donde no hay significancia estadística (r = 0.006726006)

En cuanto a la correlación entre obesidad y Aprovechamiento escolar la variación estadística, es significativa (r = -0.253080024) a diferencia de los alumnos con IMC normal que no presenta variación significativa estadísticamente (r= 0.008579036).

Conclusiones
Basado en el análisis de datos se puede concluir lo siguiente:
1. La correlación entre Obesidad, Autoestima y Aprovechamiento Escolar, revelan que la afectación en un rango de salud, como es la Obesidad, provoca alteración conductual (Autoestima), sobretodo en la aplicación cognitiva (Aprovechamiento Escolar).
2. La variable Obesidad, observa un porcentaje del total de la muestra, mayor al 50% entre Obesidad y Sobrepeso. Esto demuestra el riesgo de la población infantil, al estar expuesta a adquirir problemas en su condición física a lo largo de la vida.
3. De acuerdo a la variable Autoestima, los niños con problemas de obesidad presentan baja autoestima con mayor frecuencia a los 10 años; las niñas, a los 11, manifestándose aún a los 12 años.
4. En el Aprovechamiento, el rendimiento escolar es bajo en los alumnos que padecen obesidad a diferencia de los que presentan un IMC normal; en niños y niñas con Obesidad a los 10 y 11 años respectivamente.
5. La regresión lineal realizada, al comparar aprovechamiento escolar con IMC, el índice de correlación obtenido de r= -0.253080024, aunque no muestra una relación bien definida entre las variables, denota una relación de causa – efecto entre ellas que se acentúa en los niños de 10 años y las niñas de 11 años de edad.
6. Estadísticamente el índice de correlación obtenido en la regresión lineal de las variables de IMC y Autoestima fue de r = - 0.203645459, no muestra una relación bien definida ni alta, sin embargo llega a significar que 20 de cada 100 niños presentan problemas de obesidad y baja autoestima, situación preocupante en una población tan joven.
7. Existe relación entre Obesidad, Autoestima y Aprovechamiento escolar con mayor frecuencia en los niños a los 10 años y en las niñas a los 11 años. Resolver esta patología (la obesidad), resuelve por ende las alteraciones conductuales y cognitivas.

Referencias
Dávalos, A. (2004b). Causas de la Obesidad, Funsalud. Recuperado el 20 de julio de 2006 de: http://216.247.187.61/demo/nutricion
Dubois, R. (2001) Efectos de la obesidad. Revista salud [No 27 Enero, pp. 34-35]. Reino Unido, Recuperada el 18 de junio de 2006 de: http://www.sticklers.org/
González Barranco, J. (2004). Obesidad, México, McGraw Hill.
Himes, J.H. & W.H. Dietiz (1994). Guidelines for overweight in adolescent preventive services: Recommentadtionsfrom a expert committee. American Journal of Clinical Nutrition, U.S.A
Ibáñez, E. (1993). Tratamiento psicológico de la obesidad, 6ª Edición, México, Medicine.
Ogden CL, Flegal KM, Carroll MD. & Johnson CL., (2002). Prevalence and trends in overweight among US children and adolescents, New York, Jama.
Prentice A. (2003). Food, lifestyle and the global obesity epidemia: what are the targets for action?. En: Weight Management. Unilever Health Institute series. Vlaardingen, Unilever Health Institute.
Rames, L.K. Clark, W. Connor, W. Reiter,M. & Lauter,R. (1978). Normal blood presures and the evolution of sustained blood pressure elevation in childhood, The Muscatine study. U.S.: Pediatrics.
Rosenberg, M. (1973). La auto imagen del adolescente y la sociedad. México: Ed. Paidós.
Vargas, Laviada, Bastarrachea, González & Ávila, (1999), Obesidad en México. Fundación mexicana para la salud, México: Funsalud.
Vigotsky, L., S (1996). La imaginación y el arte en la infancia, Ensayo Psicológico, México: Fontamara S.A
Wyatt HR, Reed GW. & Peters JC. (2003). Obesity and the environment: ¿where do we go from here? Science. U.S.A : Dis.

[1] La actual epidemia de obesidad en el mundo responde a múltiples factores pero tienen un papel fundamental la mala nutrición y los estilos de vida cada vez más sedentarios.
[2] A lo largo de los últimos 40 años se han consolidado una serie de cambios en relación con el ideal del cuerpo, tanto masculino como femenino, de tal manera que el deseo de salud, de longevidad, de juventud y atractivo sexual son una poderosa motivación contra la obesidad. Muchas explicaciones han sido ofrecidas para la profunda importancia de un físico delgado. La mayoría de ellas enfatizan la estética física y rasgos de personalidad asociados con el físico. La delgadez no sólo es presentada como atractiva, sino que se asocia con el éxito, el poder y otros atributos altamente valorados.

3 comentarios:

Ginna Barrios dijo...

Me gusto mucho ya que este es un tema muy importante y es bueno darles a conocer a las personas el problema que es la obesidad infantil y todo lo que les puede afectar.

Anónimo dijo...

(Y)

Anónimo dijo...

Excelente trabajo, la única observación es que en el fragmento de "Justificación" debe, establecer exactamente el por qué se hizo este trabajo y a quién podría beneficiar, por lo demás, muy buena la estructura.